....Seguimos la visita al Castillo de Sotomayor,entramos y vemos el interior ya rehabilitado por la Diputación Provincial, paseamos por sus almenadas murallas y contemplamos el panorama que se observa.
Estancia rehabilitada para capilla
Iniciamos el paseo por el interior
Detalle de hogar/chimenea para calefacción de uno de los salones hoy presentan exposiciones en el.
Fue casi destruido por las revueltas Irmandiñas, siendo el "Sr. Rey", (así le llamaban a Pedro Madruga), morador de la fortaleza, y que después mando reconstruir.
Pasarela de comunicación de la zona ampliada por los Marqueses ¨Galeria de la Damas"
Observese el espesor de los muros
Lo más "Sagrado" la despensa.....
CON EL CAMBIO DE MORFOLOGIA a lo largo del tiempo determinados espacios se reconvirtieron con nuevos usos, como uno de los primeros asentamientos de la fortificación hacia el siglo XII, sobre una roca firme, poco a poco este lugar se configuro como estancia empleada como despensa y espacio de almacenamiento de alimentos. El hecho de tratarse de un lugar fresco favorece a esta utilización, en un castillo que necesitaba, por la intensidad de la vida cotidiana y diaria, una buena reserva de abastecimientos, que procedían más o menos de los espacios circundantes, destacando los cultivos y recolección de frutos, como la castaña, el trigo, la cebada, el mijo y las frutas como manzanas y peras, amén del pescado de agua dulce y salada.
La bodega
EL SEÑOR MÁS FAMOSO Y CONOCIDO de toda la historia del Castillo de Sotomayor, fue Pedro Álvarez de Sotomayor, o Pedro Madruga, que enseñoreó la fortaleza en la segunda mitad del Siglo XV hasta su fallecimiento en 1486.
Noble gallego, con intereses más próximos al reino de Portugal, se enfrentó a varios de los señores de Galicia como el arzobispo de Santiago de Compostela, librando múltiples batallas y llegando a hacerse con el dominio de buena parte del sur del territorio.
Por todo eso, y por ser uno de los nobles destacados en la Galicia bajomedieval, Pedro Madruga pasó a la historia como una de sus figuras más interesantes.
En su interior tiene unas estancias muy amplias
POR SU CONDICIÓN DE HIJO ILEGITIMO, el destino que se reservaba para Pedro Madruga era el clero, preparándole una cómoda carrera eclesiástica, a la que más temprano que tarde renunció. Y es que la clase nobiliaria, como los Sotomayor, nutrió en buena medida a la clase privilegiada de la Edad Media: el clero. El estamento clerical estaba integrado, al menos indeterminados grados elevados, por segundones de los linajes notables y por hijos e hijas de nobles no dedicados al oficio militar o político.
Esta clase clerical fue también la principal depositaria de la cultura escrita de la antigüedad y del Medievo, una cultura que recibieron del mundo romano y de la Alta Edad Media y difundieron con las copias, comentarios y traducciones de textos clásicos, además de a través de una amplia producción propia medieval(en el caso gallego con autores como Bernardo Compostelano o Pedro Compostelano)que descarta el tópico de los Siglos Oscuros.
Eran los scriptorias de los monasterios y catedrales los entornos de trabajo y estudio, y su armarías los principales lugares de custodia.
HACIA MEDIADOS DE LA EDAD MEDIA, en todo el espacio peninsular, surgen emblemas y símbolos que se asocian a diversos grupos familiares dando lugar a los escudos heráldicos; algo que se generaliza en los linajes de los siglos XIV-XV. La heráldica pasó a convertirse en un importante símbolo definitorio de la clase nobiliaria, apareciendo nuevos escudos con la fusión de las familias por vía matrimonial.
En el caso de los Sotomayor las armas que los representan a alturas de la baja Edad Media, son un escudo de fondo de plata con tres franjas jaqueladas en gules (rojo) y oro y con una faja, o “ceñidor”, de sable; las franas jaqueladas llevan tres pequeñas barras en negro, en luto perpetuo por la muerte accidental del monarca Enrique I por un miembro de los Sotomayor, Este escudo tiene su origen en la fusión de las armas de otros dos linajes (lo que ocurría cuando se vinculaban las familias):la gallega de los Mesía y la castellana de los Cisneros.
LA NOBLEZA MEDIEVAL, COMO GRUPO ACOMODADO, y con recursos, pudo permitirse el cultivo de otras artes, no sólo la militar sino también la música y la poesía. En los Sotomayor destaca, Paio Gómez Chariño de Sotomayor, guerrero y poeta de la segunda mitad del siglo XIII, y que conjuga la milicia, como Adelantado Mayor de Galicia y señor de Rianxo, reconquistador de Sevilla al frente de la armada naval en 1248 y nombrado Almirante en 1284, con la composición poética, llegando a ser un destacado trovador en gallego-portugués.
La estructura social piramidal del sistema feudal y la calidad de grupo privilegiado, con las necesidades básica cubiertas, permitían a la clase nobiliaria (y también a la burguesía) cultivar este tipo de artes.
Estos miembros del linaje, si bien residían en el castillo, estaban con él relacionados en cuanto núcleo simbólico del grupo familiar.
LA NOBLEZA, COMO LA QUE POSEÍA SOUTOMAYOR, tenía en el periodo medieval otras características destacadas: el cultivo, en determinados casos, de las artes. Composiciones literarias, poemas, cantigas y músicas trovadorescas eran, en ocasiones, desarrolladas por nobles a quienes una posición social cómoda y desahogada les permitía la práctica artística como símbolo de distinción. Una cultura trovadoresca, poética y musical indefectiblemente unida al terreno caballeresco-militar y al amor cortés que proliferan en el imaginario de la Europa de los siglos XIII-XV.
Escalera de bajada a el calabozo
EL CALABOZO
El sótano,con estancias dedicadas a calabozo, resulta fundamental en una fortaleza donde la función principal es la militar y la última es la derrota del los enemigos. Buen testimonio podría dar el
Obispo de Mondoñedo, Gonzalo, que pasó un tiempo encerrado en
el calabozo del Castillo de Sotomayor.
Maqueta del Castillo
Comparativa de la restauración fotos anterior y posterior a la misma
Techumbre del calabozo con tragaluz y ventilación
LA GUERRA EN LA EDAD MEDIA GALLEGA diversificó enormemente sus recursos bélicos. Tras las brillantes armaduras y espadas de las clases dirigentes encontramos una gran variedad de armas y medios técnicos de menor vistosidad pero bastante efectivos, desde algunos más sofisticados, como las ballestas o las espingardas bajo medievales propias de los ejércitos señoriales, hasta otros más sencillos, como pueden ser las lanzas o picas y, finalmente, los ya propios de mesnadas campesinas, que empleaban para la batalla sus útiles más cotidianos, como horcas u hoces.
HACIA LA BAJA EDAD MEDIA, especialmente en el siglo XV, se abrieron camino, en las tácticas de la guerra medieval, las armas de fuego como elemento fundamental de los asedios y combates. Esto trajo consigo no solo un cambio de la guerra ofensiva sino en la defensiva y en la morfología de las fortalezas para su defensa. Nuevas aberturas en los muros, para albergar pequeños cañones, o la evolución progresiva en la elaboración de nuevas armas de fuego son perfectos ejemplos de un proceso por el cual el castillo de Sotomayor, también se vio afectado tanto de época medieval como en la modernidad.
Muy vinculados estuvieron los Sotomayor a las armas de fuego que el ejercito de Pedro Álvarez de Sotomayor, Pedro Madruga, destacaba especialmente por la modernidad de sus armas de pólvora.
En el año 1909 se instalo un sanatorio. Propiciado por la sobrina heredera del Marqués Mª Vinyals, conocida popularmente como la marquesa roja, precursora del movimiento feminista de España, con su esposo el Doctor Lluría convertirían el castillo en un centro de conspiración política, lo que les llevó a perder la propiedad del mismo, pasando a subasta pública en 1917. Abriéndose así una etapa de ruina y abandono de toda la zona.
- Foto de familia de los Marqueses de Ayerbe
La Galería de las Damas
Posteriormente fue vendido, pasando a ser propiedad de la Diputación Provincial de Pontevedra esto ocurría por el año 1982 y que en cinco años procede a su recuperación.
- En la actualidad después de las sucesivas rehabilitaciones llevadas a cabo por la Diputación, el castillo cuenta con unos 16.000 m/2, conservándose esta superficie, tal y como fuera diseñada, zonas como la Plaza de los Castaños, la de los Plátanos y el jardín racionalista, dan imagen del compromiso de la Diputación en mantener esta riqueza patrimonial. Hoy dedicada a conferencias, visitas culturales, exposiciones. Encuentros institucionales, y disfrute para el visitante en sus paseos.
Desde Vigo (23 Km). Por la A-9 N-550 dirección a Pontevedra y Santiago, se pasa por Arcade , allí está perfectamente señalizado , por la carretera al Castillo siguiendo las indicaciones , hasta la recepción administrativa de acceso. Hay estacionamiento.
Escalinata principal
Bien amigos ahora nos daremos un paseo por las murallas y contemplaremos las vistas de exteriores de este castillo.......
Deseo, que este reportaje ayude a conocer un poco más, este paraje de nuestra tierra, con su historia, y sus personajes, y que sirva para aproximar más, a los hombres en sana convivencia.
No perder la ocasión de visitarlo.
Alfredo Campos B
VIGO sonido CORO CLASICO de VIGO
Excelente trabajo y que bien cuando uno ve como estas maravillas son rehabilitadas para poderlas disfrutar saludos
ResponderEliminarGracias por llevarnos contigo en esta visita..
ResponderEliminarEl lugar es absolutamente fascinante¡¡
Saludos.
Gracias por vuestros reconfortantes comentarios, que no conteste hasta ahora, porque quería hacerlo después de subir las fotos finales montadas en este vídeo.
ResponderEliminarun fuerte abrazo y..¡¡Feliz 2012!!
Alf
Uh excelente trabajo maestro, como es habitual en Vd.. Estoy de acuerdo en que merece la pena la visita, tanto al castillo en sí como un buen paseo por los jardines.
ResponderEliminarSaludos.
Gracias por su comentario!! Amigo JOHN???.me alegra que sea de su agrado.
ResponderEliminarSaludos.