miércoles, 23 de enero de 2013

"Escultura RAMÓN BERENGUER III"

Ciudad de Barcelona

Ramón Berenguer III,nació en Rodez (Francia)en 1082, falleció en Barcelona, 1131, llamado el Grande , llego a ser Conde de Barcelona, al suceder a su padre Ramón Barenguer II.
 Asumió el gobierno después de la muerte de su tío Berenguer Ramón II, con el que tuvo verdaderos problemas hereditarios, alcanzando la formula de cogobierno.

Ramon Berenguer III, was born in Rodez (France) in 1082, expired in Barcelona, 1131, called the Big one, I manage to be Conde of Barcelona, on having happened to his father Ramon Barenguer II. It assumed the government after the death of his uncle Berenguer Ramon II, with whom it had real hereditary problems, reaching the formula of cogobierno.

Dada su juventud contó con el asesoramiento de un grupo de nobles , que  ya se  había establecido durante el periodo de su padre.
Fue un gran guerrero, conquistador, político,  alcanzando acuerdos de matrimonios convenientes, siempre con la idea del engrandecimiento de sus dominios.

Given his youth possessed the advice of a group of nobles, which already had been established during the period of his father. He was a great warrior, conqueror, politician, reaching agreements of suitable marriages, always with the idea of the aggrandizement of his domains.


 Escultura obra de Josep Llimona 1880





Su historia reúne situaciones y hechos que demuestran una vida muy activa, que dan pie a una extensa literatura, no siendo el objetivo de este blog. Indico la URL de:

 His history assembles situations and facts that demonstrate a very active life, which they give course for an extensive literature, not being the aim of this blog. Indian Ocean the URL of:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Berenguer_III, para más información. 
For more information La Escultura y su entorno puede contemplarse en la plaza de Ramón Barenguer III el Grande , en Via Layetana.



The Sculpture and his environment can contemplate in the square of Ramon Barenguer III the Big one, in Route Layetana. 




Alfredo Campos B

VIGO

viernes, 11 de enero de 2013

"XOAN PIÑEIRO"


EL ARTISTA


Xoan Piñeiro Nogueira, nace en Hio (Pontevedra) en 1920, y falleció en Porriño en 1980.
Su origen campesino y marinero, de familia humilde le llevo a ser en su niñez pastor, se entretenía y con gran maestría haciendo a punta de navaja sus primeras figuras de madera de ramas de roble y castaño, dicen que mostrando aptitudes de artista.

 Se formo en Vigo en la Escuela de Artes y Oficios.Posteriormente recibe la concesión de una beca de la Diputación Provincial, para seguir sus estudios en la escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, finalizados estos, se desplaza a Santander y trabaja  en el taller del escultor Capuz.
 Vuelve a Madrid y realiza varias exposiciones destacando, la Bienal Hispano-Americana de Barcelona 1953.
Deja Madrid y vuelve a Galicia, se instala en Goyan , tierra natal de su esposa, y de su taller salen cantidad de obras , que se extienden por los museos de Galicia, provincias españolas y África.
Su fallecimiento, consterna al mundo del arte, al ocurrir en un absurdo accidente de coche, al volcarle su Land Rover en Porriño, cuando se desplazaba a Goyan.
Hoy día su hija Mª Cruz Piñeiro Álvarez, continua su labor en el antiguo taller de su padre, creado 1972, para cubrir las necesidades del escultor, simbolizando así, el gran homenaje al artista gallego.

Alfredo Campos B

VIGO

jueves, 10 de enero de 2013

Monasterio de San Diego de Canedo

PONTEAREAS

La  historia de este convento, está sembrada de continuas luchas entre familias nobles de la comarca del Condado. En 1379 pasa a Paio Sarredo de la familia de los Soutomayor, las tierras de Sobroso, que se encuentran próximas a esta zona, fueron posteriormente entregadas, en el año 1386 a Paio Sorredo, perteneciente a la dinastía de los Sarmiento.
 

Son famosas las desavenencias entre las dos familias durante la edad media, que desaparecen con el casamiento de Teresa de Soutomayor, y Garcia Sarmiento.en el siglo XV., el mismo Pedro Madruga destruye el original monasterio que pertenecía a la orden de los Templarios, desde la antigüedad, en su lugar se edifica una casa señorial, que dará cobijo a los nobles de estas familias.

José Francisco Sarmiento Velasco Isasi, cede este palacio ubicado en Canedo muy próximo al monte Picaraña, para convertirlo en un convento Franciscano llamado de San Diego.
Sin embargo esta cesión estaba sujeta obligaciones por parte de los monjes con la familia de los Sarmiento como podía ser la colocación de los escudos de armas familiares, y la celebración de salves en honor a los fallecidos de la familia.

 La fachada típica del estilo barroco mural gallego, que es propio de muchos edificaciones de Galicia, destacando su sencillez, con escasos elementos decorativos. De resaltar es la ubicación en su interior, de una talla barroca de Cristo.
Del edificio primitivo, ademas de la piedra y de algunas paredes, se aprovecho la puerta principal, del siglo XVI, que sirve aun hoy de entrada a la casa conventual, y algunos de los escudos que campean en sus muros. Aunque las obras todavía no habían finalizado, en 1752 ya contaba canedo con 19 frailes sacerdotes y 4 legos.

En septiembre de 1835, los religiosos deben abandonar este convento con motivo de la decisión gubernamental de exclaustracion y desamortización de los bienes eclesiasticos (la conocida como amortización de Mendizabal). Expulsados los religiosos, el gobierno procedió a incautarse del inmueble y huerta conventual, convirtiéndolos en bienes nacionales para su posterior venta.


Asi, en 1841 se procede a su venta, la huerta por un precio de 41.200 reales, el bosque por 32.640 reales y el monte frontal situado bajo el atrio de la iglesia en 1100. Todo ellos fue adquirido por D. Severo Pesqueiras, el cual sigue dedicando la finca a labores agricolas, mientras que años mas tarde vendió la parte situada en la frontal de atrio a varios particulares de Canedo.





La casa convento, en cambio, va a sufrir el abandono, acrecentado por su desocupación Fue adquirida en 1870 por D. Jose Parames, en 4500 escudos, quien a su vez lo vende por el mismo precio a D. Severo Pesqueiras en 1872.

Por aquellos mismos años, a la vista de la ruina de este conjunto conventual, la Comision de Fiestas del Santo Cristo de los Afligidos decide retejar la iglesia en 1880, gastando en ello 1.040 rea les.



En 1893, tras la restauración de la provincia franciscana de Santiago, se siente la necesidad de buscar una casa para noviciado, siendo el encargado el P. Marquina, a la sazón Comisario Provincial. Tras un ofrecimiento por parte del propietario en 1893 y tras una serie de misivas, se llega a la compra en 1895, siendo el precio muy bajo por el interes que tenia el Sr. Pesqueiras en que los franciscanos residieran en Canedo, nuevamente. El monto total de la compre fue de 15000 pts .








Realizada la compra, los franciscanos, después de 69 años de forzosa ausencia, regresan a Canedo, pero a su llegada no encuentran sino un montón de ruinas, así en diciembre de 1815 son enviados para iniciar las obras de restauración Fr. Manuel Fernandez y el Hº Ambrosio Polo, y el 5 de febrero de 1896 llega como primer presidente el P. Eugenio Campo.

Esta labor de restauración se completa, y el 19 de septiembre de 1897 se realiza la solemne inauguración.

Una vez restaurado el convento, éste se vuelve a convertir en foco de espiritualidad para la zona del condado. La presencia franciscana ha sido sentida con intensidad por los vecinos de Puenteareas, que en 1997, a través de la Corporacion Municipal , acuerdan conceder la Medalla de Oro del municipio al Convento de San Diego de Canedo.


bibliografia:http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/PONTEVEDRA/ponteareas/canedo.html

http://www.ponteareas.es/eportal/portal/index.php?js=si&ajax=si&id_seccion=1069



Alfredo Campos B
VIGO

                                      Sonido: Coro Clasico de Vigo "In Paradisum" (Requien G.Fauré)

sábado, 22 de diciembre de 2012

¡¡FELIZ NAVIDAD!!

Estimados amigos, deseo participaros mis mejores deseos, en estas Navidades y de prosperidad en el Año 2013, en compaña de amigos y familiares.



Desde Vigo Galicia España.

Alfredo Campos B

lunes, 17 de diciembre de 2012

"FOTOS ANTIGUAS DE VIGO"

Parroquia de Matamá.

Foto antigua, colaboración de Manuel Moreno, publicada en la revista Blanco y Negro el 9 de Febrero de 1913. Del estado en que quedó la Torre/campanario de tres cuerpos de la iglesia de Matamá (Vigo), a consecuencia de una chispa eléctrica, que ocasionó varias lesiones a personas que se encontraban en el templo, en aquel instante, celebrando un bautizo.




Esta es la imagen en la actualidad,obtenida el 17-12-12.

Alfredo Campos B

VIGO

lunes, 10 de diciembre de 2012

"Santa María de Castrelos"



Ciudad de VIGO


La iglesia de Santa María de Castrelos, está situada en el municipio de VIGO, en la parroquia del mismo nombre, pertenece al arciprestazgo de San Andrés; esta iglesia verdadera joya del románico, fue consagrada en 1.216, sobresaliendo la rica ornamentación de su puerta occidental.

Una inscripción a la izquierda del arco triunfal, indica el año 1.216, sin que sepamos con seguridad si se refiere al inicio de las obras, consagración o la finalización. En todo caso nos encontramos, al final de periodo románico, en plena etapa pro gótica esto se manifiesta con claridad, en su fachada principal en donde conviven el arco de medio punto en la ventana, y el apuntado en la puerta lo que es lo mismo, el ocaso del arte románico y el comienzo de las formas pro gótica.
Ventana interior de arcos de herradura. Este motivo en las ventanas interiores consiste en un diseño de una gruesa moldura semicircular en el arco abrazada por pequeños arcos de herraduras. Este motivo aparece en Galicia en el piso superior del Pórtico de la Gloria, en la Catedral de Santiago, y desde ahí se extenderá a las puertas y ventanas de las iglesias de Galicia.

Fachada fotos tomadas del cartel indicador del atrio
Conjunto y lado sur
 Entrada norte, dicen si era la utilizada por los monjes que atendían el hospital.
 Detalle de la espadaña y sus campanas. 
 Crucero y casa rectoral  en tiempos hospital
 La nueva sacristía que tapo uno de los oculos.
 Representa esta iglesia el ejemplo mejor conservado del románico vigués, junto con la de Santiago de Bembrive y San Salvador de Corujo.
Tiene una planta de una sola nave con ábside semicircular, con unas medidas de 20X7 metros.

 El OCULO.
Este elemento de iluminación es de muy rara presencia en el románico gallego, y en el románico en general. La iglesia de Castrelos presenta tres óculos en el tramo semicircular del ábside, uno de ellos oculto detrás de la moderna sacristía.
 Llama especialmente la atención el tratamiento decorativo del muro sur, con una puerta de arco apuntado con cuatro columnas y tímpano decorado con la cruz de Malta. A ambos lados de la puerta dos ventanas completas con la misma decoración de billetes y flores que la puerta. Contrasta tanta decoración con la sobriedad del muro norte, con una puerta semejante pero con dos sencillas saeteras.
Si entramos por la puerta sur, en la pared interior de frente veremos una estructura similar al exterior, con ventanas completas muy decoradas, como si se tratase de una icono grafía repetida del exterior. Si por el contrario entramos por el muro norte, enfrente en el interior veremos repetirse solamente dos saeteras, Pudiera esto significar que la entrada sur sería destinada al uso de los fieles, y la del lado norte para los monjes que atendían el hospital y las dependencias monacales, hoy desaparecidas.
 La parroquia, hasta 1.862 perteneció  a los Caballeros de la Orden de San Juan de Malta, teniendo su párroco carácter de prior.
Las referencias históricas de esta iglesia, son escasas. La parroquia se denominaba en el siglo XII, “Castrelis”, topónimo indicativo del poblado castreño, en un monte próximo.
Conocemos dos referencias documentales: En el 1.305 María Gibana, deja una cantidad de dinero para la obra de Sta. Mª de Castrelos, en 1.499, Ramona Gómez  dona un barril de vino a la iglesia.
Detalle de las arquivoltas de la puerta principal
Fachada puerta principal.

Los Canzorros, capiteles, flores,cruces de Malta.-Casi todos los capiteles presentan, una decoración floral muy sencilla,lo que más llama la atención, es la presencia exagerada de flores con botón central resaltado,que cubren las arquivoltas de  ventanas y puertas, hecho que solo se produce en cronologías,muy serodiamente tardo-románicas en Galicia.
Los canzorros son sencillos, la mayoría "de proa", menos algún floral y con cabeza de bóvido.
Las cruces de Malta aparecen en todos los tímpanos de la iglesia, como consecuencia de pertenecer a dicha Orden dependiente de la encomienda de Beade.

Rematare esta presentación con fotos interiores que recopile en formato vídeo  a continuación, con el deseo de que sea de vuestro agrado.
Visitar esta joya, os gratificara el hacerlo.





Alfredo Campos B

VIGO


Música:  Coro Clásico de Vigo




jueves, 6 de diciembre de 2012

"Cabo de Creus"

Municipio de Cadaques.


El Cabo de Creus, es el punto más oriental de la Península Ibérica, situado al norte del golfo de Rosas.
Es un promontorio abrupto y rocoso de 67 m. de altitud, que se alza sobre el mar Mediterráneo, en el nordeste de España, en la provincia de Gerona.



Sobre un terreno granítico y esquistoso, con una vegetación de arbustos y matorrales y una altitud de 87 m.se encuentra ubicado el faro de las fotografías, su señal lumínica tiene un alcance de 13 millas. Fue inaugurado en el 1853, reinando Doña Isabel II.

 Hasta estas fechas, ha sido sometido a varias adaptaciones a nuevas tecnologías, tanto en sus ópticas como fuentes de energía.

El Cabo de Creus, habiendo sido declarado Parque Nacional, en el año 1998, por su riqueza geológica, es un paraje sujeto a la acción del oleaje, provocado fundamentalmente por la tramontana y los vientos de levante. En la zona se registran precipitaciones anuales, entre 500 mm. y 800 mm., por lo que hay un clima mediterráneo, húmedo,  con suavidad térmica y precipitaciones moderadas.

 La vegetación del Parque, este formada por alcornoques, pinos, encinas, fresnos, entre otras. Destacan en la fauna. Las aves marinas , los reptiles y aves rapaces


Los fondos marinos, ricos en el colorido de especies de peces, algas, con fondos de posidonia, la transparencia de sus aguas lo hacen incomparables para el buceo.

Este paraje reúne una belleza incomparable, el ha servido para inspiración
de artistas , escritores, generando extensa literatura, y fue decorado natural para obras cinematográficas  como el  " Faro del fin del mundo", para lo que se construyo, uno, que posteriormente, pasados unos años fue derribado para devolver al paisaje la imagen original.
Lugar de encuentro turístico, por las instalaciones de restauración, realizadas,  al amparo del faro, que hoy son utilizadas por los turistas que visitan la zona.
Mi recomendación es, que vale la pena visitarlo.