viernes, 22 de febrero de 2013

"ESCUELA de ARTES y OFICIOS de VIGO"


Ciudad de VIGO

Historia.

Esta Escuela de Artes y Oficios de Vigo, se encuentra en la calle Garcia Barbón nº5 , esquina a la calle Pontevedra.
Construida en el año 1897, promovida por D. José García Barbón , filántropo de gran transcendencia en la sociedad viguesa. Es en ese año cuando conoce  al arquitecto Michel Pacewicz, recién instalado en Vigo, procedente de París, al que le encarga la construcción del edificio, por el haber quedado impresionado del estilo eclético, que contenían los dibujos de sus proyectos. Con la colaboración de Jenaro de la Fuente Domínguez, formaron un equipo que llevó a cabo un gran número de destacados edificios de nuestra ciudad.
Sería este edificio la segunda sede de la fundación escuela de Artes y Oficios de Vigo, que en principio tuvo sus instalaciones en la calle del Circo hoy Eduardo Iglesias, nº3,el traslado a la nueva y actual sede, se hizo poco tiempo después por la finalización de las obras y la donación del filántropo García Barbón, dada las escasas dimensiones de la primera sede.








Del edificio.

El edificio fue construido en dos etapas. En la primera se construye la fachada principal de la calle García Barbón y el primer tramo de la calle Pontevedra; estas obras concluyen en 1900. Su dueño, José García Barbón, lo cede al Ayuntamiento para dedicarlo a Escuela de Artes y Oficios y a biblioteca pública. En 1902 se añade un cuerpo nuevo para dedicarlo a la enseñanza para mujeres; esta ampliación finaliza en 1904.
El conjunto presenta un carácter ecléctico con una decoración que provoca una apariencia de estilo neomedieval.
La fachada de García Barbón está dispuesta en tres cuerpos, dos más adelantados que enmarcan el central, diferenciado también por el tratamiento de los vanos.
El carácter ecléctico de la obra se presenta por cambiar la ornamentación para diferenciar cada una de las plantas, aparece remarcado también por una moldura que recorre las líneas de imposta decoradas con una cinta vegetal en los tramos centrales.
En la primera planta, destaca un amplio vano con mainel que se decora en el antepecho con una galería ciega de pequeños arcos de medio punto.
En la fachada de la calle Pontevedra, destaca el balcón con arcos de medio punto en las barandas, los mismos que vemos en la coronación del inmueble. En cuanto al vano que corona el balcón, aparece decorado con una cinta vegetal y, en el sobre lintel, un arco en cortina decorado con cardinas, y un pináculo en el centro que se relaciona con el gótico flamígero.
El edificio anexo, añadido posteriormente, enlaza con el anterior mediante un pórtico rematado en frontón conopial. Su decoración es más contenida, destacando, en la segunda planta, una galería de vanos adintelados y separados por columnas superpuestas.
Decir que de esta Institución salieron, varios de los Artistas Escultores, que dio nuestra comunidad.

Alfredo Campos B


VIGO

miércoles, 20 de febrero de 2013

"ROTONDA de las ANCLAS"


CIUDAD DE VIGO

Esta rotonda se encuentra en Vigo, en las inmediaciones  de la Estación Marítima.
Fue instalada, con el conjunto de obras realizadas en la zona, como regulación de tráfico, en la entrada  a las instalaciones portuarias, y al parking del centro comercial A Laxe, conocida como Puerta del Mar, la forman en cuanto al conjunto decorativo, cuatro anclas de gran tamaño.






Alfredo Campos B

VIGO

martes, 12 de febrero de 2013

Edificio"BANCO PASTOR"

CIUDAD DE VIGO


Banco Pastor

Este  edificio, antigua   sede del Banco de Vigo hoy Banco Pastor y Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Construido por el arquitecto Manuel Gómez Román, entre 1919 y 1923, con la colaboración del maestro cantero José Araujo Pérez con granito de la cantera del monte de la Mina en el barrió de Castrelos.
Se trata de una de las obras más ambiciosas de Manuel  Gómez Román, situada en el cruce de la calles Policarpo Sanz y Colón.
Pese a la influencia de la evolución del arquitecto hacia estilos más academicistas y eclécticos  mantuvo un moderado modernismo, que se presenta en elementos destacados, como guirnaldas verticales, hojas de laurel y frutos, cintas, hendiduras en la piedra, elevadas formas que sobrepasan la línea de la cornisa y que decoran las coronas, figuras y remates ornamentales, etc.




El edificio pasa por el momento de transición, de  desaparición de la relación comercial Banco Pastor, al ser absorbida por el Banco Popular, por lo que su futuro es incierto,  al reorganizarse las entidades.


Alfredo Campos B

VIGO

sábado, 9 de febrero de 2013

"REMOS E VENTO DE PROA"


 Cangas de Morrazo


Se puede contemplar esta obra dedicada como homenaje  por el pueblo de Cangas de Morrazo  a sus pescadores, en el paseo marítimo, representa una embarcación a remos, del tipo "Gamela", muy utilizada por los pescadores, en sus labores de pesca, en aguas costeras.
Obra del escultor Manuel Coia Franco realizada en el 2002.



El Artista:
Manuel Coia Franco, nace en Hio en 1933, actualmente, reside en Nerga. Relacionado muy estrechamente con las labores marineras, inicio su formación, en la escuela de Artes y oficios de Vigo, obteniendo  más tarde una beca, para estudiar en la Academia de bellas artes de San Fernando en Madrid.
Sus obras, se centran principalmente en la figura humana, tanto cuando utiliza la madera como la piedra.
Sus obras, podemos contemplarlas en Cangas  y Vigo en los jardines del pazo Quiñones de León en piedra, y de madera en su interior,  y en el museo Verbun  así como en el museo de Pontevedra.

Alfredo Campos B

VIGO

domingo, 3 de febrero de 2013

"MATERNIDAD"

Ciudad de VIGO

Esta escultura es otra de la bellas obras de arte que nos dejo Camilo Nogueira Martinez, puede contemplarse en los jardines de la Alameda.





Alfredo Campos B

VIGO

domingo, 27 de enero de 2013

"CAMILO NOGUEIRA ESCULTOR"


Ciudad de VIGO





La extensa obra de Camilo Nogueira Martinez, escultor, podemos disfrutar de ella en gran parte en nuestra ciudad, en sus parques, jardines ,plazas y edificios en varios lugares quedó una muestra de su arte, el dominio del trabajo en piedra, como material utilizado en la segunda fase de su vida escultórica, le llevo a la realización de bellas esculturas, que su contemplación, gratifica a todo el que tiene  la ocasión de verlas.

En este blog en el cual ya publicamos algunas de sus obras, hoy traemos, la dedicada a una de las actividades,  fundamentales en el quehacer diario de nuestras gentes, los trabajos relacionados con la pesca, no podían faltar en los temas del artista, que le sirvieron para inspiración en varias de sus obras.







“Tesoro del Mar” así se conoce esta composición realizada en el 1968, y podemos contemplarla en los jardines de la Alameda.

Representa al fornido pescador en el momento de cobrar el aparejo, cargado con enormes peces, poniendo así de manifiesto , el tesoro que supone para la humanidad, la riqueza de este recurso, y que anima a cuidar y respetar.


Sobre el artista escribía:


JAVIER MOSQUERA Camilo Nogueira (1904-1982) nació en el barrio vigués del Calvario y puede ser considerado el escultor de Vigo, pues es autor de distintas obras con destino al ornamento público de edificios, plazas y jardines de la ciudad. Sus manos dieron vida a la piedra del país.


Alumno de la Escuela de Artes y Oficios entre 1920 y 1927, donde adquirió la profesión de tallista y carpintero, fue más tarde profesor del mismo centro y maestro de escultores como Xoan Piñeiro o Silverio Rivas.

En los años 30 inició su lanzamiento profesional y artístico tras su estancia en Madrid pensionado por la Diputación de Pontevedra. Sólo dos años más tarde realizaría su primera gran obra en granito, el Monumento a los Mártires de Sobredo y poco después, participaría en las reformas del García Barbón bajo la dirección de Palacios.

 Sigue.....

http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2011/05/08/manos-daban-vida-piedra-pais/542634.html

Alfredo Campos B

VIGO

viernes, 25 de enero de 2013

"HORREOS GALLEGOS"


Parroquia de HIO

Este tipo de construcción, que forma parte del paisaje de Galicia,y de nuestra cultura, fue iniciado por el hombre, al principio de los tiempos, en diversas formas, ante la necesidad de conservar sus alimentos,cosechas de frutos , cereales, que tenia que tener ventilación , alejados de la humedad, y protección , contra los insectos, pájaros, roedores, etc.
Como el tema tiene amplia extensión, os invito a visitar la pagina de wikipedia sobre el "Hórreo Gallego".

http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%B3rreo_gallego


Situación:

En la finca de la Casa Rectoral de Hio, se encuentran estas joyas de la arquitectura gallega, son del tipo de los llamados de piedra, y se conservan en perfecto estado, rematan su tejado con el adorno de cruz.

Alfredo Campos B

VIGO

miércoles, 23 de enero de 2013

"Escultura RAMÓN BERENGUER III"

Ciudad de Barcelona

Ramón Berenguer III,nació en Rodez (Francia)en 1082, falleció en Barcelona, 1131, llamado el Grande , llego a ser Conde de Barcelona, al suceder a su padre Ramón Barenguer II.
 Asumió el gobierno después de la muerte de su tío Berenguer Ramón II, con el que tuvo verdaderos problemas hereditarios, alcanzando la formula de cogobierno.

Ramon Berenguer III, was born in Rodez (France) in 1082, expired in Barcelona, 1131, called the Big one, I manage to be Conde of Barcelona, on having happened to his father Ramon Barenguer II. It assumed the government after the death of his uncle Berenguer Ramon II, with whom it had real hereditary problems, reaching the formula of cogobierno.

Dada su juventud contó con el asesoramiento de un grupo de nobles , que  ya se  había establecido durante el periodo de su padre.
Fue un gran guerrero, conquistador, político,  alcanzando acuerdos de matrimonios convenientes, siempre con la idea del engrandecimiento de sus dominios.

Given his youth possessed the advice of a group of nobles, which already had been established during the period of his father. He was a great warrior, conqueror, politician, reaching agreements of suitable marriages, always with the idea of the aggrandizement of his domains.


 Escultura obra de Josep Llimona 1880





Su historia reúne situaciones y hechos que demuestran una vida muy activa, que dan pie a una extensa literatura, no siendo el objetivo de este blog. Indico la URL de:

 His history assembles situations and facts that demonstrate a very active life, which they give course for an extensive literature, not being the aim of this blog. Indian Ocean the URL of:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Berenguer_III, para más información. 
For more information La Escultura y su entorno puede contemplarse en la plaza de Ramón Barenguer III el Grande , en Via Layetana.



The Sculpture and his environment can contemplate in the square of Ramon Barenguer III the Big one, in Route Layetana. 




Alfredo Campos B

VIGO

viernes, 11 de enero de 2013

"XOAN PIÑEIRO"


EL ARTISTA


Xoan Piñeiro Nogueira, nace en Hio (Pontevedra) en 1920, y falleció en Porriño en 1980.
Su origen campesino y marinero, de familia humilde le llevo a ser en su niñez pastor, se entretenía y con gran maestría haciendo a punta de navaja sus primeras figuras de madera de ramas de roble y castaño, dicen que mostrando aptitudes de artista.

 Se formo en Vigo en la Escuela de Artes y Oficios.Posteriormente recibe la concesión de una beca de la Diputación Provincial, para seguir sus estudios en la escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, finalizados estos, se desplaza a Santander y trabaja  en el taller del escultor Capuz.
 Vuelve a Madrid y realiza varias exposiciones destacando, la Bienal Hispano-Americana de Barcelona 1953.
Deja Madrid y vuelve a Galicia, se instala en Goyan , tierra natal de su esposa, y de su taller salen cantidad de obras , que se extienden por los museos de Galicia, provincias españolas y África.
Su fallecimiento, consterna al mundo del arte, al ocurrir en un absurdo accidente de coche, al volcarle su Land Rover en Porriño, cuando se desplazaba a Goyan.
Hoy día su hija Mª Cruz Piñeiro Álvarez, continua su labor en el antiguo taller de su padre, creado 1972, para cubrir las necesidades del escultor, simbolizando así, el gran homenaje al artista gallego.

Alfredo Campos B

VIGO

jueves, 10 de enero de 2013

Monasterio de San Diego de Canedo

PONTEAREAS

La  historia de este convento, está sembrada de continuas luchas entre familias nobles de la comarca del Condado. En 1379 pasa a Paio Sarredo de la familia de los Soutomayor, las tierras de Sobroso, que se encuentran próximas a esta zona, fueron posteriormente entregadas, en el año 1386 a Paio Sorredo, perteneciente a la dinastía de los Sarmiento.
 

Son famosas las desavenencias entre las dos familias durante la edad media, que desaparecen con el casamiento de Teresa de Soutomayor, y Garcia Sarmiento.en el siglo XV., el mismo Pedro Madruga destruye el original monasterio que pertenecía a la orden de los Templarios, desde la antigüedad, en su lugar se edifica una casa señorial, que dará cobijo a los nobles de estas familias.

José Francisco Sarmiento Velasco Isasi, cede este palacio ubicado en Canedo muy próximo al monte Picaraña, para convertirlo en un convento Franciscano llamado de San Diego.
Sin embargo esta cesión estaba sujeta obligaciones por parte de los monjes con la familia de los Sarmiento como podía ser la colocación de los escudos de armas familiares, y la celebración de salves en honor a los fallecidos de la familia.

 La fachada típica del estilo barroco mural gallego, que es propio de muchos edificaciones de Galicia, destacando su sencillez, con escasos elementos decorativos. De resaltar es la ubicación en su interior, de una talla barroca de Cristo.
Del edificio primitivo, ademas de la piedra y de algunas paredes, se aprovecho la puerta principal, del siglo XVI, que sirve aun hoy de entrada a la casa conventual, y algunos de los escudos que campean en sus muros. Aunque las obras todavía no habían finalizado, en 1752 ya contaba canedo con 19 frailes sacerdotes y 4 legos.

En septiembre de 1835, los religiosos deben abandonar este convento con motivo de la decisión gubernamental de exclaustracion y desamortización de los bienes eclesiasticos (la conocida como amortización de Mendizabal). Expulsados los religiosos, el gobierno procedió a incautarse del inmueble y huerta conventual, convirtiéndolos en bienes nacionales para su posterior venta.


Asi, en 1841 se procede a su venta, la huerta por un precio de 41.200 reales, el bosque por 32.640 reales y el monte frontal situado bajo el atrio de la iglesia en 1100. Todo ellos fue adquirido por D. Severo Pesqueiras, el cual sigue dedicando la finca a labores agricolas, mientras que años mas tarde vendió la parte situada en la frontal de atrio a varios particulares de Canedo.





La casa convento, en cambio, va a sufrir el abandono, acrecentado por su desocupación Fue adquirida en 1870 por D. Jose Parames, en 4500 escudos, quien a su vez lo vende por el mismo precio a D. Severo Pesqueiras en 1872.

Por aquellos mismos años, a la vista de la ruina de este conjunto conventual, la Comision de Fiestas del Santo Cristo de los Afligidos decide retejar la iglesia en 1880, gastando en ello 1.040 rea les.



En 1893, tras la restauración de la provincia franciscana de Santiago, se siente la necesidad de buscar una casa para noviciado, siendo el encargado el P. Marquina, a la sazón Comisario Provincial. Tras un ofrecimiento por parte del propietario en 1893 y tras una serie de misivas, se llega a la compra en 1895, siendo el precio muy bajo por el interes que tenia el Sr. Pesqueiras en que los franciscanos residieran en Canedo, nuevamente. El monto total de la compre fue de 15000 pts .








Realizada la compra, los franciscanos, después de 69 años de forzosa ausencia, regresan a Canedo, pero a su llegada no encuentran sino un montón de ruinas, así en diciembre de 1815 son enviados para iniciar las obras de restauración Fr. Manuel Fernandez y el Hº Ambrosio Polo, y el 5 de febrero de 1896 llega como primer presidente el P. Eugenio Campo.

Esta labor de restauración se completa, y el 19 de septiembre de 1897 se realiza la solemne inauguración.

Una vez restaurado el convento, éste se vuelve a convertir en foco de espiritualidad para la zona del condado. La presencia franciscana ha sido sentida con intensidad por los vecinos de Puenteareas, que en 1997, a través de la Corporacion Municipal , acuerdan conceder la Medalla de Oro del municipio al Convento de San Diego de Canedo.


bibliografia:http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/PONTEVEDRA/ponteareas/canedo.html

http://www.ponteareas.es/eportal/portal/index.php?js=si&ajax=si&id_seccion=1069



Alfredo Campos B
VIGO

                                      Sonido: Coro Clasico de Vigo "In Paradisum" (Requien G.Fauré)