lunes, 8 de abril de 2013

"DESPEDIDA"



Ciudad de VIGO

DESPEDIDA

Así se titula la escultura de, Camilo Nogueira Martínez situada en los jardines del Areal, representa, a una madre con sus tres hijos.
Realizada en el año 1966, en piedra de nuestras canteras, con una delicadeza de ejecución, característica de nuestro maestro-cantero D. Camilo, en su dominio de la talla del cuerpo humano, con expresiones de la figura, propias de los mayores artistas del mundo.






Esta obra de arte, inaugurada en unos años en que la emigración, se había constituido, en el medio de búsqueda de un futuro mejor, inspiro a muchos artistas para la ejecución de sus obras, es el caso de la que hoy subimos  a este blog, conocida como “Despedida”, que puede ser a un pescador o a un emigrante, en todo caso, en ella está presentado el drama que vivieron, muchas madres e hijos, por aquellos años.

Alfredo Campos B

VIGO

miércoles, 3 de abril de 2013

"Reconquista de VIGO"


Ciudad de VIGO
Plaza de la Independencia
Monumento a los héroes de la Reconquista de VIGO (1947)
Este monumento representa la reconquista de la ciudad: el marinero Carolo derribando la puerta de Gamboa con un hacha, una hermosa figura femenina que representa la victoria y en lo alto el militar que recibió la rendición de los franceses.


Se mandó construir en 1909 al cumplirse el primer centenario de la Reconquista, encargándose su construcción al escultor Julio González Pola. Tras un largo periodo de recolección de fondos, se pone la primera piedra en la plaza junto al mercado de A Pedra en 1915. En 1929 se muere el escultor y continua el colaborador del fallecido escultor Juan Adsuara Ramos. Finalmente se inaugura en 1947 en la plaza de España para trasladarse definitivamente a la plaza de la Independencia en 1967, antes llamada plaza de Zamora.

El 31 de Enero de 1809, aparece en el barrio del Arenal el ejército francés de Napoleón. El pueblo enardecido pedía a gritos la defensa pero tanto la Corporación Municipal como el gobernador militar de la plaza, fundándose en que no contaba con hombres, ni con armas, ni con víveres para la defensa, opinaban que se entregasen, porque si el enemigo encontraba resistencia, caería sobre ellos y le causarían males irremediables.



    A un contingente numeroso de paisanos, dispuestos a no dejar salir un francés vivo de la plaza, se unían continuamente los mozos y vecinos de la villa, que burlando la vigilancia del enemigo huésped, salían al campo con víveres y municiones, dispuestos a engrosar las filas de los sitiadores, quienes ya en los primeros..... 



.......días del bloqueo tomaron tales bríos, que las partidas francesas que salían al forrajeo, se vieron obligadas a no alejarse más de un tiro de cañón sin ser continuamente molestados por el paisanaje, que siempre les obligaba a retirarse con pérdidas y solía perseguirles encarnizadamente entrándose por los arrabales, a pesar del incesante fuego de artillería y fusilería que el enemigo hacía desde las murallas.


 Los frailes del convento de Santa Marta, en donde se estableciera el Hospital de los franceses, sirven de emisarios, figurando al frente de ellos el entusiasta Fray Andrés Villageliú que desde el campamento se introducía secretamente en la villa, para alentar el ánimo de los vecinos e infundirles esperanzas de pronta liberación.


    Los piadosos frailes fabricaban también cartuchos y balas y arrebataban a los enemigos enfermos armas y municiones. Fray Andrés volvió a entrar de incógnito por segunda vez en la plaza, con peligro inminente de su vida, sacó otras 10 arrobas de pólvora con que municionó a los suyos. ¡Acción valerosa que supone en el franciscano atrevido, tanto caudal de ingenio como de valor...........................
más..inf.
http://usuarios.multimania.es/reconquistavigo/historia.htm

El Artista

Julio González-Pola y García nace en Oviedo en 1865, en el seno de una familia de militares. Inicia su carrera artística en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo y, en Madrid, continúa en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado, donde estudio con el maestro Juan Samsó y Lengluy.
Julio González-Pola desempeñó varios cargos culturales, como la vicepresidencia del Círculo de Bellas Artes y la secretaría de la Sociedad de Pintores y Escultores.
González-Pola fallece en Madrid el 11 de mayo de 1929Julio González-Pola fue maestro en escultura y pintura del conocido ilustrador vigués (Bouzas) Federico Ribas Montenegro que hizo vida en Buenos Aires (Argentina).

Alfredo Campos B

VIGO

jueves, 28 de marzo de 2013

"Horizonte para el Sol"



Ciudad de VIGO

Esta escultura fue inaugurada en el 2003, puede contemplarse en la rotonda de entrada al campus Universitario de Vigo.






El Artista:

SILVERIO RIVAS

Nacido en Ponteareas en 1942, inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo, continuándolos en la de Madrid. Durante dos años trabajó en el taller del escultor Francisco Barón.

En 1979 se estableció en París, donde expone su obra, así como en Bélgica y Holanda. En 1970 acude a la Bienal de Pontevedra. Expone por primera vez en Galicia en la sala Caixavigo. Participó en la muestra de Arte nova de Galicia, que organizaba el Museo Carlos Maside en Sada (A Coruña), realizando diversas experiencias al largo de los años ochenta en el laboratorio del museo.

Sus obras recorren España, llegando al Reino Unido y Alemania. Participa en importantes exposiciones colectivas y en 1990 realiza una obra de grandes dimensiones para la Plaza de América de Vigo, llamada Puerta del Atlántico, ejemplo de simplicidad del concepto y de la plasticidad, que talló directamente en granito de Porriño.

Está representado en museos de Galicia, en otros de provincias españolas y en importantes colecciones institucionales. Silverio Rivas es un informalista que trabaja indistintamente la piedra, la madera y el bronce, aunque es en esta última materia con la que mejor se expresa. Razonante, conceptual, sus volúmenes articulados son muy sugerentes, en juegos de curvas y ángulos que adoptan diferentes morfologías. Siempre es iconoclasta, geometrizante, con influencias de Brancusi



http://www.ponteareasvirtual.com/ficha/silverio_rivas


Alfredo Campos B

VIGO

martes, 26 de marzo de 2013

"Esculturas a los Emigrantes"



Ciudad de VIGO



Estación Marítima



Este grupo escultórico, es obra del escultor Ramón Conde, representa un emigrante, camino de subir a bordo del barco, que lo llevará a América, también, representa a su familia despidiéndole  una escena que se repitió mucho en esta zona, cuando los gallegos emigraban a países de América, entre los años 50 a 80 en busca de fortuna.






El artista.
Ramón Conde
Nace en Orense el 18 de diciembre de 1951, realizó sus estudios en esta ciudad hasta que en el año 1965 se traslada a la Universidad Laboral de Gijón.
En el año 1969 regresa a Orense donde finaliza sus estudios de bachillerato, ingresando en el año 1971 en la Facultad de Filosofía y Letras de Santiago de Compostela.
En este año 1973 vive en Madrid, frecuentando fundición y talleres de diversos artistas. A partir del1971 reside de nuevo en Orense en donde va desarrollando las bases de su actual lenguaje plástico.
En 1986 se traslada a La Coruña en donde vive hasta 1991 y tiene su estudio en el polígono de Sabón en Arteixo. En estos años realiza sus primeras obras públicas y comienza su proyección internacional participando en exposiciones en Paris.
Precisamente en 1991 inaugura en la Gran Vía de Vigo su grupo escultórico Os Redeiros, un hito en el paisaje urbano de la ciudad, pero también como proyección pública de su trabajo.
Su activísima vida profesional/artística le lleva a Estados Unidos, Monterrey, México vivió un tiempo en Vigo, actualmente reside en Santiago de Compostela, tiene su estudio en Milladoiro.
Sus obras son presentadas en diversas ciudades gallegas, españolas, e Internacionales..Hanover Berlín, Londres.

Alfredo Campos B

VIGO

lunes, 25 de marzo de 2013

"SAN PEDRO DE SARDOMA"



Ciudad de VIGO

Esta Iglesia, se comenzó a construir  en el 1.738, puede verse en ella varios vestigios del barroco.
Destaca la torre, del campanario adosada a la fachada.
En el atrio, y formando conjunto, puede contemplarse un precioso  crucero, que se supone fue trasladado al lugar que está actualmente, procedente de una de las encrucijadas, que hay en la parroquia, dado que en su tiempo, era donde se situaban, estas esculturas, según creencias, para contener las pestes que asolaban los pueblos.








Alfredo Campos B

VIGO

domingo, 17 de marzo de 2013

"Monumento a García Barbón"


Ciudad de VIGO




El Monumento a García Barbón, puede contemplarse en la glorieta del cruce de la C/. Isaac Peral y C/.García Barbón, antes su ubicación estaba en la C/ García Barbón, esquina confluencia con la C/. Alfonso XIII, en las proximidades de la Iglesia de Santiago el Mayor (Vigo).
Es obra del escultor Francisco Asorey, nacido en Cambados, autor de varias obras en nuestra ciudad.


 El pueblo de Vigo fue beneficiado por la generosidad de García Barbón. Al que lego varías e  importantes donaciones, a su regreso de Cuba, donde había conseguido una gran fortuna, destacan: La Biblioteca Pública, la Escuela de Artes y Oficios, donde se iniciaron la mayoría de los escultores de nuestra ciudad, El teatro García Barbón. Llamado en la actualidad Centro Cultural Caixanova.


El PERSONAJE:
José García Barbón, nació en Verín el 3 de Marzo de 1831, y falleció en Vigo el 7 de Marzo de 1909, fue un conocido empresario y mecenas de su época. De familia acomodada………..
Mas, inf..



Alfredo Campos B

VIGO

sábado, 9 de marzo de 2013

"Paseos por Compostela"(1)

.


Santiago de Compostela

Estas tomas fueron obtenidas en un día de paseo por las calles de Santiago de Compostela, cada rincón, cada soportal, te impregna de una sensación de paz y sosiego, es un disfrute, caminar por estas calles evocadoras de tiempos pasados de culturas sumadas en el paso de los años, plazas, museos edificios, la Catedral sus gentes invitan a compartirlas.






Alfredo Campos B

VIGO

jueves, 7 de marzo de 2013

"Monumento a D.BOSCO"

Ciudad de VIGO

Esta escultura, puede contemplarse en la Ronda de D.Bosco en VIGO, situada enfrente al Santuario de Mª Auxiliadora.
Representa a D.Bosco, con dos niños estudiantes , y dos alegorías a ambos lados, de escuelas de formación Salesiana de diversos oficios, que son base en la enseñanza de la juventud.Es obra del escultor vigues Camilo Nogueira Martinez, formando parte del conjunto de obras, con que embelleció diversos puntos de la ciudad.








Alfredo Campos B

VIGO